jueves, 22 de marzo de 2012

El fiscal se querella contra el imán de Terrassa por incitar a la violencia contra la mujer


   El fiscal del Servicio de Odio y Discriminación de Barcelona ha presentado este miércoles una querella criminal contra el imán de Terrassa (Barcelona) por incitar a la violencia y provocar la discriminación contra las mujeres en dos sermones que pronunció en la mezquita de la calle Doctor Pearson número 149, informan fuentes judiciales.

   Tras realizar las diligencias pertinentes y analizar la grabación de los sermones, la Fiscalía ha considerado que Abdeslam L. "estaría aprovechando su condición de líder religioso dentro de la comunidad musulmana de Terrassa para proferir mensajes claramente discriminatorios y vulneradores del principio de igualdad y del derecho a la integridad física y moral de la mujer", describe la querella.

   El imán se acogió a su derecho a no declarar cuando fue citado a principios de marzo por los Mossos d'Esquadra, quienes iniciaron una investigación y trasladaron el caso a los tribunales pidiendo su imputación.

   El escrito destaca el papel central del imán en la religión musulmana, a quien los fieles acuden "para obtener respuesta tanta de las cuestiones religiosas como de las cotidianas", gozando de un elevado poder de convicción y de un eminente estatus de liderazgo dentro de la propia comunidad.

   También remarca el hecho de que los sermones se pronunciaran en la mezquita, la única que hay en Terrassa, lo que la convierte "en un centro de culto de referencia", y que coincidieron con la oración del viernes, el día que más fieles se congregan en el templo.

   Del análisis de los sermones "se desprenden expresiones que serían penalmente relevantes", puesto que el líder religioso incita a la violencia física y psíquica contra la mujer y promueve la superioridad del hombre y el control sobre ellas.

   Según la querella, el imán se dirige a los creyentes con estas palabras: "Dios todopoderoso nos indicó como comportarnos con la esposa y como solucionar los conflictos conyugales --a lo que añade citando el Corán--: ¡'Amonestad a aquéllas de quienes temáis que se rebelen, dejarlas solas en el lechos, pegarlas! Si os obedecen, no os metáis más con ellas, Alá es excelso, grande'".

   Y con estas palabras justifica la violencia machista: "En el Islam los golpes son una práctica tolerable, pero los golpes tienen límites a los que se llega cuando las otras soluciones no son efectivas".

   La querella señala también la declaración de los agentes que grabaron el sermón y que observaron al imán haciendo gestos con la intención de mostrar cómo se debe golpear a las mujeres.

   Sobre la vida conyugal, Abdeslam L. culpa a las mujeres por ser independientes y sostiene: "Esta mujer que tiene su propia independencia, que tiene trabajo y dinero, mira al hombre con una mirada de desprecio. El hombre en este caso tiene que trabajar también en casa, como preparar la comida y lavar la ropa, y esto conlleva a una ruptura y conflicto entre el hombre y la mujer".

Fuente: Europa Press

miércoles, 14 de marzo de 2012

El maltrato "sutil"

Un precioso corto de animación que nos habla delos múltiples mensajes que la sociedad nos manda constantemente y que van minando nuestra autoestima.

"La verdadera belleza es una actitud y eres increíblemente preciosa cuando eres auténtica". 



La única pega que tiene es el laismo.

martes, 13 de marzo de 2012

Una menor marroquí se suicida tras ser obligada a casarse con su violador


Una menor marroquí de 16 años decidió poner fin a su vida en Larache (norte de Marruecos) tras ser obligada a casarse con su violador,diez años mayor que ella, y por el maltrato al que fue sometida.

Según explica el diario local Al Massae en su edición de hoy, el pasado sábado la joven decidió ingerir un veneno para ratas en la casa de la familia del marido, desesperada por el maltrato al que fue sometida por parte de ésta y de su esposo, así como del rechazo de su propio padre a recibirla en casa.


La historia remonta a hace un año cuando la familia de la víctima depositó una denuncia ante el fiscal general de Tánger acusando al agresor de violación sexual, apunta el diario. Tras una intervención de los conocidos de las dos familias, se decidió casar a la joven con su violador con la autorización del juez.

Este tipo de matrimonios es impuesto por la fuerza de la tradición, sobre todo en el ámbito rural para salvaguardar el honor de la joven y "resolver" el daño causado tras la violación. Asimismo, según el código penal marroquí el violador queda exento de sanción si admite casarse con su víctima

Hechos como este no son aislados. Recientemente los medios de comunicación publicaron el caso de una joven afgana que tuvo que decidir entre la cárcel y una vida junto a su violador. La mujer admitió que, si hubiera sido libre de elegir, jamás se habría casado.


Entre las reivindicaciones de los movimientos feministas figura la modificación de este artículo, que según Hafida Elbaz, directora de la Asociación Solidaridad Femenina, se trata de una "trampa" para evadir las sanciones

jueves, 8 de marzo de 2012

La maldición de ser niña


 "La maldición de ser niña" aborda la terrible realidad que se cierne sobre las mujeres del continente asiático.

India, Pakistán y China son algunos de los países que practican el infanticidio y más recientemente el feticidio. Cientos de miles de niñas desaparecen nada más nacer. Ni la medicina ni las leyes han conseguido erradicar esta práctica. Este documental pone de manifiesto una terrible realidad y descubre la maldición que se cierne sobre las mujeres del continente asiático......


lunes, 5 de marzo de 2012

La desigualdad en cifras


  • Según el INE y del Ministerio de Educación, las mujeres sacan mejores notas que los hombres en la universidad, algo que no se traduce en la vida laboral.
  • De salario medio anual, las mujeres un 22% menos que los hombres: 19.502 euros frente a 25.001 euros.
  • Las mujeres dedican de media diaria cuatro horas y 29 minutos al hogar y la familia y los hombres 2 horas y 32 minutos.
  • El 61,1% de los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años son mujeres. Sin embargo, solo representan el 16,8% del total de catedráticos.

A cuatro días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la desigualdad de género se manifiesta en todos los ámbitos de acuerdo con las estadísticas que muestran, por ejemplo, que el 38,2% de las mujeres ha dejado de trabajar durante más de un año tras nacer su hijo, frente al 7,4% de los hombres que lo ha hecho.

Las mujeres comienzan pisando fuerte en la etapa universitaria al obtener mejores calificaciones que los hombres, algo que no se traduce a la vida laboral, ya que son ellas las que ocupan la mayoría de los empleos a tiempo parcial, perciben menos salario y ocupan menos puestos de responsabilidad en las empresas y ámbitos de decisión.

Estos hechos son constatados por encuestas y estudios de organismos e instituciones como el InstitutoNacional de Estadística, en su publicación Mujeres y Hombres en España, y el Ministerio de Educación en los datos que se exponen a continuación:

Educación

En las pruebas de acceso a la universidad, las mujeres son mayoría y, además, consiguen más aprobados: 55,7% por 44,3%.
El 54,1% de los estudiantes universitarios son mujeres y su presencia es mayoritaria en todas las ramas, excepto en las técnicas.
El rendimiento de las mujeres en los títulos de grado y máster supera en diez puntos porcentuales al de los hombres: el 71,4% frente al 61,8%.
El 61,1% de los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años son mujeres.
A pesar de estas cifras, las mujeres solo representan el 16,8% del total de catedráticos de universidad.

Empleo y conciliación

Las mujeres cobran de salario medio anual un 22% menos que los hombres: 19.502 euros frente a 25.001 euros.
La tasa de riesgo de pobreza es mayor en el caso de las mujeres: 21,3% frente al 20,1% en el caso de los hombres.
El 15,2% de las mujeres tiene unos ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional, que es de 641,2 euros al mes, en tanto que ese porcentaje se reduce al 5,6 en el caso de los hombres.
El 97,3% de las personas ocupadas a tiempo parcial por hacerse cargo del cuidado de los hijos de menos de 14 años son mujeres.
Entre los desempleados por hacerse cargo de los hijos el 82,2% son mujeres.
Para periodos superiores a un año, un 7,4% de hombres ocupados han dejado de trabajar después del nacimiento de su hijo, una cifra que se eleva al 38,2% en el caso de las mujeres.
A medida que aumenta el número de hijos de menos de 12 años disminuye la tasa de empleo femenino, pero no ocurre así en el caso de los hombres: la tasa en el caso de ellas pasa del 68,4 al 62,3 y en ellos se eleva del 79,3 al 82.
Las mujeres dedican de media diaria cuatro horas y 29 minutos al hogar y la familia y los hombres 2 horas y 32 minutos.
Una pensionista percibe al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón es de 971,92.

Puestos de responsabilidad

De los trece ministros del Gobierno, cuatro son mujeres.
De los diecisiete presidentes autonómicos y dos de las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, cuatro son mujeres.
Los presidentes del Congreso y del Senado son hombres.
De los 350 diputados de la cámara baja, 131 son mujeres, el 37,4%.
En el Senado, de 265 senadores, 91 son mujeres, es decir, el 34,3%.
Solo el 11,5% de los consejeros en las empresas que cotizan en el Ibex-35 son mujeres.
En el Consejo General del Poder Judicial las mujeres ocupan el 35% y en el Tribunal de Cuentas representan un 7,1%.
En las Reales Academias el porcentaje de mujeres es del 9,6%.

Fuente: 20 Minutos



lunes, 27 de febrero de 2012

Mujeres periodistas


Marie Colvin y todas las demás

Por:  23 de febrero de 2012
Por Mercè Rivas Torres

En los últimos meses varias  mujeres periodistas  han sido detenidas, encarceladas y algunas asesinadas. Son minoría respecto a sus compañeros, el 2% de las víctimas, pero sus casos son significativos y alarmantes. La última víctima ha sido la estadounidense Marie Colvin, asesinada ayer en Siria. Colvin, de 56 años, que trabajaba en  The Sunday Times, ha muerto en los bombardeos en el distrito de Bab Amor, el más castigado de la ciudad de Homs.  Periodista con gran experiencia como corresponsal de guerra en Oriente Próximo. Durante un trabajo en Sri Lanka perdió un ojo y desde entonces, llevaba un parche sobre el párpado izquierdo.

Pero al igual que en Oriente medio, resulta especialmente cruda la situación de estas profesionales en México. El año pasado vimos como María Elisabeth Macías, redactora jefe del diario Primera Hora, 


editado en el estado mexicano de Tamaulipas, fue encontrada degollada en el mes de septiembre. Esta mujer de 39 años de edad fue la cuarta periodista asesinada desde el inicio del año 2011, tras los homicidios de Rocío González Trápaga, exreportera de Televisa,  Ana María Marcela Yarce Viveros, fundadora y periodista de la revista semanalContralínea, ocurridos un mes antes,  en el Distrito Federal, y el de Yolanda Ordaz de la Cruz, columnista del diario regional Notiver, el 26 de julio de 2011 en el estado de Veracruz.



María Elizabeth Macías utilizaba las redes sociales para denunciar el narcotráfico en la región. Tenía un blog bajo el seudónimo "la Nena de Nuevo Laredo". Según la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, junto al cadáver de la periodista se encontraron dos teclados de ordenador y  un CD, acompañados de un mensaje: "Ok. Nuevo Laredo en vivo y redes sociales. Yo soy la nena de Laredo y aquí estoy por mis reportes… para los que no quieren creer, esto me pasó por mis acciones. Gracias por su atención Atte: La ‘Nena’ de Laredo.



La realidad es que no es la primera vez que junto a un cadáver aparecen mensajes similares. Rocío Gonzalez y Ana María Marcela, de 48 años fueron secuestradas al salir de la redacción de Contralínea y asesinadas por asfixia. Sus cuerpos, encontrados al día siguiente, estaban desnudos, con un lazo alrededor del cuello y las manos y pies atados.



Contralínea, revista publicada desde hace más de diez años,  realiza básicamente periodismo de investigación. Debido a sus informaciones es blanco de  campañas de intimidación y de acoso judicial, especialmente a partir de 2007, después de que hiciera revelaciones que importunaron a la empresa petrolera nacional PEMEX.

Hace tan solo unas semanas la periodista hondureña Gilda Silvestrucci, directora del programa En la Plaza de  Radio Globo, denunció estar siendo acosada y amenazada por teléfono. Según el relato de Silvestrucci, en su teléfono recibió un mensaje: "Ya sabemos que tenés tres hijos, que la mayor tiene 15 años, que ahorita andás en la calle con tu hijo de siete años, y que la mayor está en tu casa, cuidando a la niña de un año, y te vamos a matar". Al mismo tiempo recibían llamadas amenazantes su madre e hija mayor.


Silvestrucci es miembro de la organización Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión, que había presentado, a finales de diciembre,  una  denuncia ante la Fiscalía de Derechos Humanos  contra  Porfirio Lobo Sosa, Presidente de la República,  así como contra numerosos jefes del Ejército hondureño acusándolos de abuso de autoridad y “tratos crueles, inhumanos y degradantes”. Desde la toma de posesión de Lobo Sosa han sidoasesinados 17 periodistas y ninguno de estos casos ha sido clarificado según denuncias de la  organización Human Rights Watch.

Pero al mismo tiempo que morían Rocío González y Ana María Marcela en México,  era asesinada, de un balazo en el cuello,  frente a su casa de Bhopal (India), la bloguera Shehla Masood de 39 años. Activista por el Derecho a la Información (RTI) desde el año 2009, iba a participar en una acción de apoyo a Anna Hazare en una campaña de lucha contra la corrupción. Sus agresores todavía no han sido identificados. 

  

Meses antes  la ciberperiodista  y activista de derechos humanos Govruud Huuchinhuu, miembro de la Alianza Democrática del Sur de Mongolia, desaparecía a la salida del hospital de Tongliao, donde recibía tratamiento contra el cáncer.   Govruud estaba bajo arresto domiciliario desde noviembre de 2010 por pedir en internet la liberación del periodista y ciberdisidente Hada, dirigente del SDMA. 

China, uno de los países en donde la libertad de expresión está seriamente perseguida: una persona puede acabar entre rejas por enviar un tweet. Ese es el caso de Cheng Jianping, de 46 años, que fue enviada a realizar trabajo correccional, durante un año,  por informar a través de Twitter sobre unos activistas japoneses que reclaman unas islas del mar oriental de China.


También resulta altamente escandalosa la situación en la que se encuentran dos periodistas africanas Agnès Uwimana, de Ruanda y  Yirgalem Fisseha,  de Eritrea.  La primera, editora del periódico quincenal Umurabyo, fue detenida en 2010 acusada de publicar “temas delicados”. Esos temas, en realidad, se reducían a denunciar la mano del Gobierno ruandés de Paul Kagame en el asesinato de Jean Leonard Rugambage, editor del periódico opositor Umuvugizi, y en el intento de asesinato, en Sudáfrica, del general disidente, Kayumba Nyamwasa. 



La periodista ya había sido detenida, acusada y sentenciada en 2007 por difamación. Pero, ahora, los cargos son más serios. La comparación del presidente Kagame con Hitler, sacó de sus casillas a los dirigentes ruandeses que la han acusado por desobediencia civil e insultos al jefe del Estado. La detención se produjo coincidiendo con la victoria de Kagame en las elecciones del 9 de julio del año pasado. Unos comicios que ganó por una sospechosa mayoría, después de 15 años en el poder y tras eliminar a la oposición del país. En los meses previos a la elección, el Gobierno llegó a cerrar treinta medios de comunicación y aterrorizó a muchos periodistas críticos, que tuvieron que huir de Ruanda y ahora viven en el exilio.


En Eritrea, en pleno cuerno de África, ejercía la profesión periodística, Yirgalem Fisseha, reportera de Radio Bana. Fue detenida en febrero de 2009, junto con toda la plantilla de la radio y encarcelada primero en una prisión militar y, posteriormente, en una civil, la deMay Swra, donde está aislada, en escasos metros cuadrados y sin ningún tipo de atención. Organizaciones Internacionales han mostrado en reiteradas ocasiones su preocupación por la salud de Fisseha que, a pesar de todo, está sobreviviendo alaislamiento y la tortura pues, tal y como denuncia la Iglesia Evangelista, los detenidos en el país tienen que soportar numerosos malos tratos, entre ellos estar encerrados en contenedores de metal al aire libre, soportando altas temperaturas y enfermedades.
Compartir


Más allá del velo

Artículo de Ángeles Espinosa publicado en El País el 24 de febrero de 2012.

Anisa al Shahbi.

Miren a la mujer de la fotografía. Ahora prepárense para romper estereotipos. Bajo ese velo negro que apenas deja ver los ojos, hay una doctoranda en Filosofía que aspira a dedicarse a la política y llegar a ser diputada. Se llamaAnisa al Shahbi. Tiene 30 años. Y no, no es islamista. Al contrario, Anisa teme el avance de los islamistas en su país, Yemen, y denuncia que durante el año pasado han ganado mucho poder en la universidad de la mano de las protestas para echar al ya expresidente Saleh.

“Han empezado a aparecer carteles en la biblioteca que nos recuerdan que chicas y chicos no debemos sentarnos juntos”, se queja. Pero lo que más le molesta es la aparición de vigilantes. Hace un mes en la Facultad de Ciencias de la Información, varios estudiantes que Anisa identifica como islahis agredieron con palos y piedras a un chico y una chica que estaban juntos “porque no eran familia”. Teme que se generalice esa forma de actuar.

Los islahis son los militantes del Islah, la versión yemení de los Hermanos Musulmanes y hasta ahora el principal partido de oposición. También el más organizado. Desde el inicio de las protestas, sus disciplinados militantes, entre los que se incluye la Nobel Tawakul Kerman, han destacado en la gestión de los servicios en la plaza del Cambio. En los momentos de mayor tensión, fueron ellos quienes se ocuparon de los controles de acceso a la plaza o de mantener la seguridad de las manifestaciones. Ahora, han traslado ese celo al campus.

“Desde que se reanudaron las clases en noviembre, han sustituido a los guardias de la universidad, nos revisan los bolsos y cuestionan la forma como nos cubrimos”, protesta. No me opongo a que haya un servicio de seguridad a la entrada del campus, pero tienen que ser funcionarios, no personas de un determinado partido”, subraya. Los improvisados agentes de la moral ni siquiera llevan una identificación con sus nombres, tan sólo un número.

Resulta difícil imaginar qué más pueden querer que se cubra Anisa. “No hay una norma, pero nos presionan para que nos tapemos la cara”, señala. El velo es sólo la punta del iceberg. “Esos vigilantes reprimen la circulación de ideas, el contenido de los programas o lo que enseñan los profesores, sobre todo en la Facultad de Educación donde el Islah es más fuerte”, denuncia. En su opinión, la universidad tendría que estar abierta a todos, sin que importe el partido, la rama del islam o incluso la religión.

Anisa se muestra preocupada por lo que considera un paso atrás en el camino hacia una mayor igualdad que ella asegura haber vivido cuando entró en la universidad hace una década. “La libertad de la mujer tiene que empezar en la universidad y si aquí se violan nuestros derechos ¿qué va a pasar en la calle?”, se pregunta. Lo peor con todo es la falta de sensibilidad de la sociedad ante esta situación. Según ella, solo en las familias más abiertas se inquietan por lo que sucede, “la mayoría ni siquiera ve el problema”. Y los estudiantes tienen miedo a meterse con sus compañeros del Islah.

“Hablé con la ministra de Derechos Humanos y logré que suspendieran los cacheos a las chicas, aunque siguen registrando a los chicos. También me he quejado al ministro del Interior y al Consejo de Ministros, pero se lavan las manos con el pretexto del inminente cambio de Gobierno tras las elecciones”, enumera mientras muestra copias de sus escritos. Anisa reconoce que le gustaría poder viajar sola sin necesidad de permiso del padre o marido, elegir al hombre con el que casarse e incluso vestirse de otra forma. “Quizá no me quitaría la abaya [sayón negro], al menos no aquí en Yemen, pero sí que mostraría la cara”, confía mientras saca de la cartera una fotografía de estudio en la que muestra una figura voluptuosa a lo Elizabeth Taylor. La chica es un bellezón.

¿Quién le impide enseñar la cara a una mujer adulta, universitaria y con un espíritu independiente como el suyo? En Saná, como en Aden o en Taiz, cada vez más mujeres, sobre todo entre las jóvenes, han hecho como Tawakul y ahora muestran su rostro.

“Lo haría si no fuera por mi madre. Hace dos años tome la decisión, pero cuando se lo comuniqué, se llevó un disgusto y decidí esperar”, explica sin rencor. Comprende las connotaciones familiares y sociales que su proceder llevaría consigo. Alguna de sus hermanas podría perder una propuesta de matrimonio o su padre algún cliente especialmente piadoso. En Yemen, lo que uno hace afecta a la reputación de toda la familia.

“Hay muchas chicas que opinan como yo, pero no se atreven a dar un paso adelante”, afirma. Ella sin embargo no se resigna. Dice que cuando acabe su doctorado quiere dedicarse a la política para llegar un día a ser diputada y trabajar para que las mujeres tenga más educación, más derechos y acceso al control de la natalidad, un factor que considera clave de los problemas de las yemeníes.

Su rebeldía no es fruto de la perversa influencia occidental. Apenas chapurrea inglés, no trabaja para ninguna ONG, ni le ha lavado el cerebro ninguna organización feminista. “Vengo de una familia muy conservadora de la Ciudad Vieja de Saná”, relata, “pero cuando a los seis años me pusieron por primera vez el niqab [el velo que cubre la cara], no paré de llorar en varios días”. Desde entonces ha reclamado más libertad para vestirse, para pensar y estudiar. “Y ese deseo se ha ampliado con los años”, concluye.

sábado, 4 de febrero de 2012

Waris Dirie, la lucha contra la ablación



Waris Dirie nació en el seno de una familia nómada musulmana somalí del clan de Darod. Waris significa “Flor del desierto”. Nació en 1965. Cuando tenía tres años fue mutilada genitalmente. A la edad de trece años fue entregada a un hombre mucho mayor que ella en un matrimonio arreglado, algo a lo que se oponía, y huyo a través del desierto a la capital de Somalia, Mogadiscio a casa de su hermana. En 1981 se traslada a vivir a  Londres. Trabajó en esa época como empleada de la limpieza en Mc Donalds donde, por casualidad, fue descubierta por el fotógrafo inglés Terence Donovan cuando tenía 18 años de edad, que la fotografió, con la entonces desconocida modelo Noemi Campbell para la portada del calendario Pirelli de 1987.3 Poco después fue la primera mujer de color que apareció en la portada de Vogue en Europa. Trabajó para Chanel, L’Oréal, Revlon, Versace. En 1987 aparece en la película de  James Bond.

Ha publicado dos libros contra la ablación “ Amanecer en el desierto” y “Niñas del desierto”. Ha recibido premios y reconocimientos por todo el mundo, se han hecho documentales sobre su vida, ha sido nombrada embajadora de la ONU y ha creado la Fundación Waris Dirie con el fin de luchar contra la mutilación genital femenina.

Día mundial contra la ablación de clítoris, 6 de febrero

Un tema terrible pero que es necesario conocer para poder luchar contra él. A continuación un artículo de Azuzena Rubiato publicado en la web de rtv-e



Ablación genital femenina, la extirpación de los derechos de las niñas

  • Las niñas mutiladas padecerán problemas de salud irreversibles toda su vida
  • Se realiza cada año a 2 millones de menores de entre 4 y 14 años
  • No se hace sólo por creencias religiosas, también por motivos económicos


AZUCENA RUBIATO 05.02.2010

Mama Samateh es de Gambia. Le practicaron una ablación cuando tenía 10 años."Todo el mundo lo hacía", cuenta Samathe."Yo era muy pequeña y sólo pensaba en lo que dolía en ese momento, pero necesité años para darme cuenta del horror que conlleva".

Llegó a Barcelona hace 27 años y empezó a trabajar en la Asociación de Mujeres Anti-mutilación en España (AMMA), primero como voluntaria y ahora como su presidenta. Su lucha: frenar esta lacra en la comunidad africana inmigrante en Cataluña. 

"Se mutila a las mujeres en nombre de la religión y de la cultura, sin embargo no existe ningún versículo del Corán que explicite la obligación de esta agresión física contra la mujer.

Pulsa sobre la imagen para ir al vídeo de RTV-E

El problema es que a menudo las mujeres no saben leer y por tanto no tienen capacidad de defenderse".
Los microcréditos pueden ayudar

Pero no es el religioso el único motivo para llevar a cabo esta prácica. Realizar este servicio por parte de comadronas tradicionales está muy bien remunerado económicamente.

Por eso organizaciones como World Vision, además de informar sobre las consecuencias negativas de la ablación, la ONG también entrega microcréditos a las comadronas, para que opten por otras formas de ganarse la vida.

Para la organización es posible erradicar esta práctica a través de proyectos de información como Stopablacion.org, y de rituales alternativos de iniciación en los que la mutilación genital se reemplaza por un acto simbólico e inocuo.


"No podía dar a luz porque estaba cosida"

Hoy es el Día Mundial contra la ablación femenina, una lacra que se sigue practicando en 29 países.
UNICEF calcula que más de 130 millones de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años la han sufrido.  El 60%  vive en África subsahariana y el 40%, en Oriente Medio y África del Norte.


Esta práctica provoca la muerte de muchas mujeres, les priva de una vida sexual sin dolor y convierte en un infierno los partos.

Lo sabe bien la activista ghanesa Efua Dorkenoo de la ONG Equality Now que tuvo que asistir el parto de una mujer somalí mutilada cuando era comadrona en Londres.


Todavía recuerda ese momento con asombro: "Cuando el equipo sanitario la vio no sabía qué hacer. El bebé tuvo que nacer por cesárea". Estaba cortada y cosida de tal forma que ni siquiera podía dar a luz.

A partir de ese momento Efua empezó una campaña para crear una especie de guía con líneas básicas de actuación para afrontar este tipo de situaciones.

Esta es sólo una historia de las muchas que reflejan el coraje individual de todas estas mujeres,  pero hay más. Como el caso de las hermanas Beatrice y Edna Kankie, que huyeron de su casa al descubrir que su padre las preparaba para la mutilación... o como Tato, una activista adolescente que acaba de morir a causa de la MGF.

Estos y otros casos componen el documental África Rising que la Organización Internacional de Derechos Humanos Equility Now ha presentado estos días en Madrid. Documental producido por Equality Now "Africa Rising"

Se practica en 2 millones de niñas al año

Se estima que, cada año, 2 millones de niñas y adolescentes sufrirán la extirpación parcial o total de sus genitales externos. Unas cifras que están aumentando en Europa, Australia, Canadás y EE.UU. entre los inmigrantes procedentes de África y Asia sudoccidental.

Tradicionalmente, la extirpación de parte de los órganos sexuales femeninos se asocia en esos lugares a un rito de preparación de la niña a su papel de esposa y madre, aunque muchas de ellas sufren problemas de salud graves, les priva de una vida sexual normal y en ocasiones mueren como consecuencia de las heridas.
Esta costumbre tiene su origen en la creencia de que la mutilación frena el deseo sexual y garantiza la fidelidad de la mujer a su marido. Paradójicamente es llevada a cabo por otras mujeres del grupo, quienes se encargan de preservar la tradición que ellas también debieron cumplir.

"Un problema global, no sólo africano"

La ex modelo somalí y activista por los derechos humanos, Waries Dirie, ha presentado una nueva campaña de concienciación contra la ablación genital femenina, un problema que calificó como "global" y no sólo africano.

La modelo alemana Manon von Gerkan será la imagen de la campaña, que se lanza coincidiendo con el día internacional contra la ablación genital.

"Ahora sólo queda extirparle el clítoris y será perfecta" es el controvertido y llamativo mensaje que acompañará a la imagen de Von Gerkan.

Nacida en 1965 en Somalia, Dirie, "chica Bond" en la película "Alta tensión" con Timothy Dalton en 1987, es autora de la autobiografía "La Flor del Desierto", en la que investiga y desvela las claves de la mutilación genital femenina, que ella misma sufrió en su infancia.

martes, 31 de enero de 2012

Un hombre mata a su mujer en Afganistán por no tener hijos varones


Un hombre mató a su mujer en el norte de Afganistán por no proporcionarle hijos varones, después de que su esposa hubiera tenido tres hijas, la última de ellas hace tres meses, informó hoy a Efe una fuente policial.
La pareja tuvo una discusión sobre el sexo de su prole y la disputa subió de tono hasta que el marido estranguló a la mujer, de 30 años y llamada Storay, precisó un portavoz de la policía, Syed Sarwar Hussaini. El crimen tuvo lugar el sábado por la noche en una pequeña aldea de la provincia de Kunduz, en el remoto norte afgano.

Las autoridades han detenido como cómplice del asesinato a la suegra de Storay, que presenció la disputa, pero el marido, Sher Mohamed, logró darse a la fuga y aún no ha sido localizado a pesar de los esfuerzos de la policía. "Estamos aún interrogando a la madre del presunto asesino. Según sabemos, Mohamed había amenazado a su mujer con matarla si le daba otra hija más", afirmó el portavoz policial.



A pesar de los avances sociales que comportó la caída del régimen talibán, los derechos de las mujeres en Afganistán siguen siendo sistemáticamente vulnerados. Hace un mes, la policía rescató en la norteña provincia de Baghlán a una adolescente de 15 años tras medio año de encierro y torturas a manos de su marido y la familia de éste por la negativa de la joven a ser prostituida.

La Misión de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) denunció el pasado noviembre que queda un "largo camino por recorrer" en la aplicación de la legislación que protege a las mujeres afganas contra la violencia de género. Según este organismo, en Afganistán las leyes chocan con prácticas socialmente aceptadas como la compra-venta de mujeres para el matrimonio, las bodas infantiles o forzadas, las violaciones y el "baad" (regalo de una mujer para resolver una disputa familiar).

Fuente: El País

Otras noticias relacionadas: